Para el Logro de los Objetivos de la Institución, el Centro de Promoción y Desarrollo Rural Amazónico - CEPODRA, abre los brazos para el voluntariado de Cooperación Internacional y buscar Establecer alianzas estratégicas para realizar acciones a través de los Siguientes Programas:
1. Promoción de Niñas, Niños y Adolescentes (PRO Niña).
- Busca el Apadrinamiento de niñas, niños y adolescentes enfermos, discapacitados, desamparados, en situación de pobreza extrema orfandad que para su educación.
- Promueve la Protección de la población infantil y el respeto de sus Derechos Humanos.
2. Promoción de Juventud y Turismo Rural (PRO Juventur).
Recursos Humanos:
Somos un grupo de jóvenes emprendedores con conocimientos técnicos en turismo, en la cual venimos promocionando el Turismo rural sostenible dentro del Programa de Projuventur – CEPODRA.
El Programa de Projuventur – CEPODRA, inició sus actividades turísticas en el 2008. Teniendo como miembros a moradores de la comunidad indígena shipiba de “Panaillo” y el caserio de "NuevaEsperanza de Panaillo", de esta manera involucramos a las comunidades locales en los beneficios económicos que está generando el turismo.
La propuesta de CEPODRA, en el desarrollo de Ecoturismo Comunitario, ayuda a evitar la depredación forestal en los territorios comunales que minimiza la contaminación ambiental. Para ello contamos con un Albergue turístico para el alojamiento de los y las turistas. También contamos con movilidad fluvial (Bote Motor) y Terrestre (Motocarro), para el traslado de las y los visitantes.
Juventud Rural:
- Gestión de Becas para el Estudio Superior Universitario y No Universitario.
- Gestión de Apadrinamiento para su formación superior.
- Promueve el rescate cultural heredado por nuestros ancestros.
- Las microempresas de fomento para la generación de empleo juvenil y evitar la inmigración.
Turismo Rural:
- Promociona los Atractivos Turísticos de las comunidades para la Conservación de Recursos Naturales, Protección del medio ambiente y como alternativa a la tala ilegal de la madera (Depredación Forestal).
- Promueve el ecoturismo comunitario de manera responsable, solidaria y sostenible.
Promueve el intercambio cultural.
Albergue Tradicional y habitación 
Transporte Fluvial y Turistas navegando

Practica de pesca tradicional en el circuito turístico medio Ucayali.
Paseo lacustre en el circuito turístico de San Salvador
Circuito turístico de Contá mana - Bajo Ucayali.
3. Producción Agropecuaria Adecuada a la Naturaleza (PRO PAN).
- Promueve la Seguridad Alimentaria de la población y el consumo de productos orgánicos.
- Fomento de la Agricultura Ecológica, que es el sistema tradicional de los pueblos originarios y aprovechamiento de playas para evitar la depredación forestal con cultivos anuales.
|
Playas utilizadas para cultivos anuales |
 |
Playas, barrizales y restingas |
 |
Areas productivas con abono natural autogenerado |
- Aceptamos al voluntariado para el desarrollo de la agricultura con enfoque intercultural para la nutrición y la seguridad alimentaria con soberanía.
- Promueve la Conservación de Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente para prevenir el efecto del cambio climático.
- Instalación del Centro Piloto de Capacitación en la Formación de promotores indígenas en tema forestal, para el uso sostenible de los Recursos Naturales Mediante el Plan de Manejo en territorios comunales.
Cultivo orgánico de
Piñon Blanco (Jatropa curcas) e Higuerilla (Ricinus comunis),
para la generacion de Energia sostenible en las Comunidades Indigenas y Campesinas.

 |
Procesamiento de aceite |
 |
Piñón blanco |
 |
Aceite ecológico de Jatropha curcas |
4. Promoción de Formación Superior y Capacitación (pro forma).
- Organiza Talleres de Capacitación para Desarrollo Humano.
- Promueve el funcionamiento del Instituto Superior Tecnológico Bilingüe con Especialidades de Turismo, Medio Ambiente, Producción Agropecuaria y Forestal, con los Planes de Estudio adecuada a la población rural, TENIENDO EN CUENTA la identidad cultural.
5. Promoción de la Mujer Rural (PRO MUJER).
- Empoderamiento de las habilidades y valores de la Mujer Indígena y Campesina.
- Rescate de la cultura originaria para el desarrollo de la Artesanía Textil.
- Fomento de la producción de artesanía ancestral para su comercialización a precio justo.
- Constitución de micro empresas femeninas para el desarrollo económico familiar y comunal.
- Desarrollo de capacidades humanas y reivindicación de sus derechos.
- Promueve el respeto de propiedad intelectual y Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas.